Atapuerca apuesta por la formula «escape room» para poner en valor durante todo el año las representaciones históricas, permitiendo al turista conocer el hecho histórico y el evento. La Batalla de Atapuerca que se conmemora a mediados de agosto trabaja desde hace cuatro años, a través de la creación del Centro de Participación Turística Batalla de Atapuerca, por lo que la aprobación de este proyecto europeo, muestra que se está trabajando en el camino adecuado para su proyección nacional e internacional.
Aunque en su origen –y en la traducción literal– un “escape room” consiste en que un grupo de participantes supere varias pruebas y claves en un tiempo determinado para lograr salir de una habitación, el concepto se usa genéricamente para resolver un determinado enigma en grupo y disfrutar mientras se consigue… o no. Son juegos mentales y de equipo, en ningún caso son actividades peligrosas y son ideales para cualquier edad.
A esta fórmula se han sumado varios pequeños e imaginativos municipios españoles para potenciar sus generalmente escasos recursos turísticos y asociarlos a algunas de sus fiestas o recreaciones históricas. El objetivo no es solo dar un mayor dinamismo a su oferta y conseguir más interés en los posibles visitantes, sino potenciar el empleo juvenil, ofrecer resistencia a la preocupante despoblación en pequeños pueblos y establecer sinergias con otras poblaciones.
Un grupo de seis localidades repartidas por todo el territorio nacional ha hecho piña con otras agrupaciones juveniles de países tan distintos como Rumania y Macedonia del Norte, en una especie de plan piloto, amparados por el proyecto Erasmus + sobre Patrimonio Cultural y Turismo Activo, el programa europeo para la educación y la formación, la juventud y el deporte que ofrece oportunidades para todas las personas, en todos los ámbitos y sectores educativos. El programa 2021-2027 tiene un ambicioso presupuesto de algo más de 28.000 millones de euros para toda Europa y es más inclusivo, más digital y más sostenible con el medio ambiente, apoyando la transformación digital, la inclusión y la diversidad, además del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
El objetivo del proyecto europeo es marcar pautas para la creación de equipamientos rurales que permitan la promoción de las fiestas históricas durante todo el año, potenciando la mejora de los recursos turísticos del medio rural en torno a sus fiestas históricas, permitiendo así ofrecer oportunidades de empleo vinculadas a las representaciones históricas. El proyecto inicial tiene una duración de dos años durante los cuales se elaborará una guía metodológica, realizándose diversas experiencias piloto en Macedonia, Rumanía y España, además de celebrar tres seminarios internacionales para la diseminación de los resultados obtenidos.
Participación española
Además de Atapuerca, participan en este proyecto Mojados (Valladolid), Ribadavia (Orense), Jerez de los Caballeros (Badajoz), Andorra (Teruel) y Mas de las Matas (Teruel), Tienen en común que celebran determinadas fiestas y recreaciones históricas en distintos momentos del año por lo que la AEFRH (Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas) se ha unido al grupo de ayuntamientos y coordina las actividades relacionadas con el plan Erasmus +. En general las acciones de “escape room” se celebran durante la celebración de cada fiesta respectiva, pero se mantienen en otras fechas aprovechando el principal monumentos histórico de cada pueblo o espacios creados en torno a la fiesta.
Por ejemplo en Mojados, donde se conmemora el encuentro del entonces príncipe Carlos V con su hermano Fernando y su posterior reconocimiento como rey de España, Ribadavia conmemora en su Festa da Historia, en el pueblo de Andorra en Teruel se celebra cada año el segundo fin de semana de noviembre el Lakuerter Íbera en la que se remonta al siglo II a.C. y su pasado ibero y sus clanes representados por animales, Jerez de los Caballeros es uno de los puntos centrales del Festival Templario que tiene lugar a medidos de julio, el otro es el llamado “Mercado de las Tres Culturas”, que recrea el ambiente medieval de la ciudad, en Mas de las Matas celebra cada año la toma de posesión de la villa por los Comendadores de la Orden de San Juan de Jerusalén.