La Asociación Española Contra el Cáncer traslada la ausencia de una estrategia clara de investigación en cáncer en España y la necesidad de que los investigadores tengan las mismas oportunidades y condiciones que sus homólogos en países donde la investigación es una prioridad.
Para que la situación de los investigadores y de la investigación en España mejore, hay que aumentar el gasto en I+D, impulsar la innovación en la investigación y consolidar el talento investigador.
Gracias a la investigación, la tasa de supervivencia es del 55,3% en hombres y del 61,7% y en mujeres por lo que, es clave garantizar que se investigue en todos los tipos de cáncer. España se encuentra en el top 10 de países que más resultados publican en cáncer; por lo que, si contara con más apoyo y recursos, se tendrían mejores y más rápidos resultados aplicados a pacientes.
La Asociación ha creado la mayor convocatoria nacional de ayudas a la investigación en cáncer, con 10 millones de euros que irán destinados a un proyecto que dé respuesta al reto de superar el 70% de supervivencia.
Desde la Junta Provincial de Burgos financian el Proyecto de Investigación ”Estudio de subtipos de linfocitos en sangre de pacientes para predecir la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de pulmón metastásico” liderado por Dr. Hugo Arasanz del Centro de Investigación Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed.
Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que tiene lugar cada 24 de septiembre, la Asociación Española Contra el Cáncer ha organizado hoy en el IMDEA Nanociencia Institute en Madrid un acto para trasladar la ausencia de una estrategia clara en cáncer en España y la necesidad de que los investigadores tengan las mismas oportunidades y condiciones que sus homólogos en países donde la investigación es prioridad.
Igualdad de oportunidades y condiciones para la investigación en España
Para corregir las desigualdades que hay entre nuestros investigadores, respecto a los países punteros en investigación, es necesario aumentar la financiación y participación española en proyectos, apoyar el talento investigador durante toda su carrera e incrementar la capacitación – en investigación – de los profesionales clínicos en todo el territorio para acercar los resultados a los pacientes. La falta de oportunidades en la investigación en España radica, principalmente, por la ausencia de una estrategia clara. Entre 2010 y 2020 el porcentaje de gasto total en I+D en España fue del 4,13% frente al 27,6% de Países Bajos, el 22, 6% de Italia o el 13,4% de Alemania, lo que posiciona a nuestro país como el de menor crecimiento del gasto.
Objetivo: superar el 70% de supervivencia en cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es ya la entidad que más fondos destina a la investigación y los investigadores de cáncer, con 565 proyectos abiertos y una inversión de 104 millones de euros. Ahora, con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en el año 2030, la Asociación ha creado la mayor convocatoria nacional de ayudas a la investigación en cáncer, con una inversión de 10 millones de euros.
Esta convocatoria, llamada “Reto AECC 70% Supervivencia”, tiene el objetivo de impulsar la investigación de excelencia en cánceres de baja o estancada supervivencia (aquellos con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 30%) y con una incidencia significativa en la población española, como son los tumores de páncreas, pulmón, esófago, estómago e hígado.
Desde la Junta Provincial de Burgos han financiado 2 proyectos de investigación, el anteriormente citado Proyecto de Investigación del Dr. Hugo Arasanz (2019-2024) y anteriormente, en el año 2018, el Proyecto “Estrategias para mejorar la terapia con células CAR-T en tumores sólidos” de la Dra. Sandra Hervás del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) con una financiación de 20.000 €.
En el año 2023, desde la Junta Provincial de Burgos, van a destinar 307.983 € a proyectos de investigación oncológica. En los años anteriores el importe destinado desde Burgos a investigación oncológica ha sido: 186.684 € (2022), 230.377 € (2021), 202.291 € (2020) y 160.081 € (2019).