La vigesimosexta edición del festival Escena Abierta de Burgos encara su último fin de semana con tres propuestas de teatro y música de la mano de Elisa Forcano, Nilo Gallego y Rocío Márquez & Bronquio.

Elisa Forcano presentará en el Fórum Evolución (viernes 17 y sábado 18 a las 21:30 horas) Zorra dorada, una pieza a modo de ejercicio para repensar la vida y dignificar la muerte, que nace a partir del caso de Noa Pothoven, una joven de 17 años que murió por inanición voluntaria acompañada de su familia en su casa de Países Bajos, después de ser víctima de abusos sexuales en su infancia y sufrir una violación en su adolescencia. A partir de estos hechos, la obra compone un poema y un ritual para exorcizar el abuso, usando la rabia como motor de cambio.

La programación de la vigesimosexta edición de Escena Abierta prosigue hoy jueves 16 de enero con el pre-estreno (19:30 h. Cultural Cordón) de Aquí duermen ciervos, del colectivo burgalés Arawake Teatro, que aúna diferentes puntos de vista y lenguajes para abordar la crisis política y humanitaria de la inmigración en Europa.

En las dos últimas jornadas de esta nueva edición del festival burgalés el teatro dará paso a la música. El Centro de Arte de Caja de Burgos (CAB) recibirá el sábado 18 (13:00 y 19:30 horas) y el domingo 19 (13:00 horas) al leonés Nilo Gallego, que interpretará Orelles voladores, en el que se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista y propone al público buscar un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde una sencillez y una honestidad extremas. Orelles voladores es un concierto de percusión en el que Nilo Gallego nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta.

Clausura la vigesimosexta edición del Festival (el domingo en el Teatro Principal, a las 19:30 horas) Tercer cielo, el proyecto de la cantaora flamenca Rocío Márquez y el productor de música urbana y electrónica Bronquio. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivos backgrounds musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. Oscila entre parámetros más experimentales y otros más accesibles tanto en el ámbito vocal como musical, un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here