COLOR-STONE, VRelaxing, CADIGAF, DemoVETA y SIMUXR son los proyectos financiados para su transferencia al mercado en el marco de la XI Edición de la Convocatoria Prueba concepto.

La Universidad de Burgos, a través del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación financia 5 proyectos correspondientes a la “XI Edición de la Convocatoria Prueba Concepto”, en el marco del programa TCUE gestionado por la OTRI-OTC y financiado por la Junta de Castilla y León. 

Esta convocatoria tiene como finalidad transformar el conocimiento generado por la comunidad investigadora en la UBU en productos y servicios con valor en el mercado, apoyando la valorización y maduración de resultados de investigación con potencial comercial. A través de la convocatoria además de optar a financiación para el desarrollo técnico de los proyectos, también se ofrece asesoramiento en la viabilidad de los resultados, formación en aspectos prácticos como protección de resultados y creación de empresas, entre otras. 

Los proyectos seleccionados para ser financiados tienen de plazo para su ejecución hasta el 17 de junio de 2024.

“COLOR-STONE”

Aprovechamiento de desperdicios de piedra arenisca para la fabricación de paneles de piedra natural de diferentes COLOReS mediante tratamienTO térmico en difereNtEs atmósferas.

Este proyecto está coordinado por Saúl Vallejos Calzada y tiene como objetivo aplicar a las piedras areniscas un tratamiento térmico en presencia de diferentes tipos de atmósferas de gases para corregir o eliminar los defectos que se encuentran en estas piedras. En la actualidad, estos defectos son la causa principal del desperdicio de la materia prima en las canteras.  

 “VRelaxing”

Validación de la aplicación en Realidad Virtual inmersiva para el entrenamiento en relajación progresiva en jóvenes adultos.

Un proyecto coordinado por María del Camino Escolar Llamazares, con el que pretende validar la aplicación en Realidad Virtual inmersiva para reducir los síntomas de la ansiedad en jóvenes adultos (VRelaxing) para su posterior comercialización. Su finalidad es que los jóvenes adultos aprendan en el mundo virtual una estrategia de relajación para reducir los síntomas fisiológicos de la ansiedad de forma que puedan utilizarla en la vida real. La adaptación a un entorno virtual aporta numerosas ventajas como que favorece la concentración en la técnica y reduce los prejuicios de la persona que la está realizando. 

“CADIGAF”

Este proyecto trabaja en la caracterización dinámica de casquillos de goma aislantes de vibraciones a altas frecuencias y está coordinado por María José García Tárrago. 

Con el desarrollo de este proyecto se pretende diseñar, fabricar y validar un banco de ensayos para la caracterización de la rigidez dinámica de probetas viscoelásticas en un rango de frecuencias de hasta 2kHz. Esta necesidad se plantea con la irrupción de los vehículos eléctricos en el parque automovilístico las vibraciones que llegan al interior de la cabina aumentan su rango hasta un nivel de 2kHz, por lo que es necesario caracterizar a los casquillos aislantes de vibraciones hasta ese nivel de frecuencia no habiendo actualmente una solución de este tipo en el mercado.

«DemoVETA»

Pavimento VErde con Triturado de pala de Aerogenerador, coordinado por Marta Skaf Revenga.

Mediante esta propuesta se pretende realizar una construcción a escala real de un tramo prototipo de un pavimento novedoso basado en hormigón sostenible con residuo de pala de aerogenerador diseñado por el grupo SUCONS de la Universidad de Burgos y protegido mediante la patente (P202230623). 

“SIMUXR”

Plataforma de Simulación Multipropósito en Realidad Extendida para Entrenamiento y Evaluación en Prevención de Riesgos Laborales. 

El proyecto, coordinado por David Checa Cruz, se centra en validar y optimizar la “Plataforma de Simulación Multipropósito en Realidad Extendida para Entrenamiento y Evaluación en Prevención de Riesgos Laborales” para su comercialización. Se trata de una aplicación de Realidad Virtual para la prevención de riesgos laborales en entornos industriales. Resuelve problemas de las empresas al mejorar la formación de los empleados al permitirles practicar habilidades y procedimientos repetidamente en un entorno de RV, lo que acelera el proceso de aprendizaje. Además, eliminan la necesidad de utilizar maquinaria real o equipos costosos para la formación, lo que ahorra recursos y reduce los riesgos asociados con la formación en entornos de trabajo reales y ayudan a los trabajadores a familiarizarse con situaciones de riesgo laboral sin exponerlos a peligros reales, lo que reduce la probabilidad de accidentes y lesiones en el trabajo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here