La directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Imma Aguilar, ha señalado que la comunidad científica hispanohablante aspira a poder publicar el resultado de sus investigaciones en español, no solo en inglés, como ocurre actualmente. En la jornada organizada por el FECYT y el PERTE para hablar sobre la Nueva Economía de la Lengua se quiere analizar las posibilidades de aumentar el uso del español en la ciencia.
La comisionada especial para el PERTE Nueva Economía de la Lengua, Cristina Gallach, ha explicado que en este momento hay un elevado nivel de divulgación científica para la sociedad que se hace en español, pero tanto en publicaciones como en las relaciones entre científicos sigue predominando de manera clara el uso del inglés. Para Aguilar, «no es sencillo cambiar el actual sistema de publicación científica» en el que está muy consolidado el inglés.
Sin embargo, ha destacado el «peso importante» que tiene España en las transferencia y divulgación del conocimiento científico a la sociedad y que cuenta con una línea de apoyo por parte del FECYT de cinco millones de euros al año.
La ‘Oficina C’, dependiente de FECYT, que se encarga de asesorar y simplificar el lenguaje científico para el Congreso de los diputados, o “el espacio riquísimo de divulgación que es Iberoamérica, que aspiramos a que también tenga esa importancia en la publicación científica en español” son algunas de las claves, sin embargo indica que sería bueno que «esa labor de divulgación se pudiera medir para que se convierta en otro mérito en el currículo de los científicos, como ocurre con la docencia, la investigación o la publicación científica».
El uso del español en la ciencia es uno de los objetivos del PERTE Nueva Economía de la Lengua, que también se centra en reforzar el uso del español en la inteligencia artificial o el mundo digital. Gallach ha detallado que para lograr «resultados» en estos objetivos contará con un presupuesto de 1.100 millones de fondos europeos hasta 2025.